
En otras latitudes, como sucede en Nicaragua, el derecho al aborto terapéutico fue abolido en 2.006, después de estar en vigor desde el año 1879. La ley permite castigar el aborto aún en los casos de violación o estar en peligro la vida de la madre. La reforma del código penal que prohibe el aborto terapéutico fue aprobada en la Asamblea Nacional con los votos a favor de los sectores más conservadores y del Frente Sandinista de Liberación Nacional, entonces en la oposición. Diversas organizaciones nacionales e internacionales abogan por restituir la despenalización del aborto terapéutico: la Unión Europea (UE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencias de las Naciones Unidas (ONU), Save de Children, y otras. El movimiento feminista de Nicaragua, con el apoyo de diversos grupos sociales, tanto del interior del país como del resto de Latinoamérica y Europa, están presionando al actual presidente de la República de Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, denunciado por su hijastra, Zoilamérica Narváez, por abusos sexuales, a que respete los derechos de las mujeres en el ámbito reproductivo y sexual, y no hostigue, persiga y acuse a las líderes del movimiento feminista de no cumplir la ley como represalia al activismo de las mujeres en su lucha por el respeto de los DD.HH.. En el espacio de La Luna Sale a Tiempo, 33 Ventanas al Mundo, el psicólogo Enrique Tébar ha elaborado un reportaje sobre "Los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en Nicaragua con el Gobierno del sandinista Daniel Ortega", para lo cuál ha recopilado informaciones y opiniones de diversas fuentes, entre las que están las declaraciones de Sara Henriquez, miembro de la coordinadora política del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua.
audio.urcm.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario