
Parte I:
Descargar archivo
Parte II:
Descargar archivo
sindominio.net/irola/
Audios

El herido es un poema de Miguel Hernández perteneciente a su obra El hombre acecha (1937-1939), escrita cuando el final de la guerra estaba ya decantado. Es por ello -en general- más pesimista; los años han pasado y el poeta vuelve sus ojos hacia los horrores de la guerra: heridos, cárceles, miseria, destrucción, sangre... son protagonistas de sus poemas.
El ex obispo Fernando Lugo, ganó las elecciones en Paraguay y será el próximo presidente del país. Algunos analistas ya anuncian que con esta victoria Paraguay se suma a los países que giran a la izquierda en América Latina.
Este 21 de Abril comenzó el juicio al movimiento pro Amnistía en Madrid. El banquillo de la Casa de Campo recibe a 27 ciudadanos vascos más. Son personas con una trayectoria absolutamente pública y no sólo conocida, sino reconocida. Su labor básica no ha sido otra que defender los derechos de los presos vascos, los refugiados, los deportados o los detenidos. No es un trabajo diferente al que desarrollan militantes por los derechos humanos en otros muchos puntos del mundo.
Finalizó en California la caminata de tres días por mejores condiciones laborales en el Estado donde participaron trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores económicos.
Una investigación conducida por el periodista James Ridgeway para la revista independiente Mother Jones reveló que una empresa privada de seguridad, que fue establecida por ex agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos, realizó actividades de espionaje sobre varias organizaciones ambientalistas.
En los últimos meses, el precio de los alimentos básicos no ha dejado de subir. Esta situación ha provocado una verdadera crisis, debido a que en algunos países, el costo de los alimentos como el arroz, los frijoles y la fruta se ha incrementado un cincuenta por ciento con respecto al precio que tenía un año atrás, lo que ha llevado a parte de la población de países sumamente vulnerables como Haití a comer tierra, para intentar mitigar el hambre que ya no pueden suplir con comida.
Varios grupos ambientalistas pidieron al Banco Mundial que postergue su decisión sobre el financiamiento de la construcción de una central eléctrica a carbón en el estado indio de Gujarat, que en total demandará una inversión de 4200 millones de dólares, hasta que se analice adecuadamente los costos e impactos ambientales de ese emprendimiento.
En el número 76 de Diagonal: Una luz sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros tras la huelga de hambre que realizaron los internos, Europa camina a una integración contra las libertades, se extienden las revueltas del hambre, igualdad y prevención contra la violencia sexual, contar historias para transformar la realidad...
Esta semana hablaremos entre otros temas, de racismo en España. Pediremos a Naciones Unidas que defienda los derechos de los civiles en Sudán, y acabaremos comentando la publicación de las estadísticas anuales sobre la pena de muerte en el mundo.
Sin Fronteras por el cierre de los CIES// A raiz de la exitosa manifestacion del pasado sábado 12, reflexionamos sobre las situaciones que han llevado la sociedad civil a pedir el cierre de los Centros de Internamiento// Hablamos con Peio Aierbe, director de la revista Mugak y presidente del omonimo observatorio sobre inmigracion, racismo y xenofobia//También contamos con el testimonio de David, uno de los internos que empezo la huelga de hambre y recien salió del centro porque se comprobó su situación de arraigo, y escuchamos varios audios de denuncia de los internos y las internas//Entrevistamos Carlo Caccione, de Radio Vallekas, que nos presenta su nuevo programa matinal destinado a los migrantes, y nos habla tambien de la directiva de la vergüenza y otras cuestiones actuales.
Jose Azparren y Donato nos comentarán como fue la guerra del Congo. Cobre, cobalto, oro, diamantes, coltán... y el papel polémico de multinacionales y grandes potencias que ponen el manto del tribalismo a un conflicto que por su implicación es en ocasiones llamado "la tercera guerra mundial". La manipulación descarada delante de nuestras narices es desenmascarada durante esta sorprendente a la vez que durísima entrevista.
¿Kabila era un corrupto? ¿Mobuto era un asesino ? Todo es cierto... pero en este caso los "matices" son 5 millones de muertos, que casualmente se concentraron en las zonas donde se encuentran las minas de riqueza. ¿Tribalismo y guerra étnica? Eso es dificil de creer.
El pasado lunes 14 de abril en Melilla, ciudad española en territorio africano, la Policía y la Guardia Civil lanzaron una verdadera caza al migrante. El objetivo de esta caza eran unos ciudadanos de Bangladesh que el gobierno quiere expulsar.
En Argentina, las organizaciones de derechos humanos que integran la agrupación Justicia Ya denunciaron que dos jueces tienen frenada la investigación del caso Jorge Julio López, el testigo que se encuentra desaparecido desde septiembre de 2006. Se trata de los miembros de la Cámara Federal platense Alberto Durán y Alicia Di Donato quienes deben resolver sobre la petición para apartar a la policía bonaerense de la investigación. Los jueces no toman ninguna decisión y mantienen retenido el expediente. Las organizaciones también cuestionan que ambos jueces intervengan en la apelación presentada porque la jueza Alicia Di Donato fue nada menos que oficial de la policía bonaerense hasta 1990 y el juez Alberto Durán mantiene una estrecha relación con la policía y es, además, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Hay empresas que expolian las riquezas del Sáhara Occidental. En el Estado español la mayor expoliadora es la compañía FMC Foret con la ayuda de la naviera ERSHIP.
Casimira Rodríguez Romero nació en Mizque, cerca de Cochabamba, en Bolivia, en una familia pobre e indígena. Trabajó desde los 13 años como Trabajadora del Hogar, lo que le permitió conocer la realidad de las mujeres de ese gremio.
En Oaxaca, México, una semana ha pasado desde el asesinato de las compañeras Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, locutoras de la radio comunitaria de San Juan Copala La Voz que Rompe el Silencio, y siguen sin esclarece quiénes fueron los autores de estas muertes. Sólo las emisoras comunitarias de otros estados mexicanos han cubierto la información y nos hacemos eco de las averiguaciones que han podido hacer desde allí.
A sus 71 años, Silvio Berlusconi repite por tercera vez mandato desde 1994 al obtener mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado. La ciudadanía italiana volvió a poner el país en manos de este magnate de la comunicación a pesar de los numerosos escándalos protagonizados por él en el pasado.
Fragmento del discurso que Salvador Allende, desde los balcones de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), realizó en la madrugada del 4 al 5 de septiembre de 1970, ante miles de trabajadores que festejaban el triunfo electoral.
Con Viento del pueblo, Miguel Hernández abandona la estética culterana, a la vez que insufla a sus versos un profundo contenido social. "Los poetas -afirma Hernández sin tapujos- somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas." Tal vez uno de los poemas del libro que mejor reflejan una limpísima preocupación social sea el titulado "El niño yuntero".
Repaso semanal a los temas de actualidad relacionados con la inmigración: es Estado español necesita inmigrantes, las promesas de Solbes, terrorismo patronal y subvenciones del ministerio de la vivienda a empresas... en la sección de internacional: huelga en Renault Rumanía, la justicia europea y los salarios inmigrantes y la reunión de los líderes europeos en Eslovenia contra la subidas salariales.
Esta semana dedicamos nuestro tiempo a condenar la reciente campaña de amenazas y homicidios de ETA en España. Más tarde, abordaremos la situación de Myanmar, donde tres personas han sido encarceladas por haber ofrecido agua a monjes en la calle. También hablaremos de derechos humanos en China; esta vez para pedir la liberación de un defensor de derechos humanos, acusado por las autoridades de incitar a la subversión. Por último comentaremos las últimas noticias sobre impunidad en Argentina.
El 8 de abril se celebró el Día Internacional de las Personas Gitanas. Nos aproximaremos a la realidad de las mujeres gitanas, a sus reivindicaciones, avances y retos con Rosalía Vázquez, fundadora de la Asociación de Mujeres Gitanas Alboreá, Puri Serrano, coordinadora del Servicio de Azafatas Ecotur de la Fundación Secretariado Gitano, con Lola Pastor, de la Asociación La Kalle, y con Esther Carmona, dinamizadora de la Asociación Gitana de Mujeres, Drom Kotar Mesticen. Además, en las Crónicas del Mundo, Pilar López Díez, investigadora experta en comunicación y género, analiza el tratamiento informativo de la violencia de género.
Africanía se acerca a la cara menos visible de la migración a través del documental No en Senegal.
Este lunes, 14 de abril, se conmemora el 77 Aniversario de la Proclamación de la II República Española. Una República truncada por un golpe militar fascista que impuso cuatro décadas de dictadura. A pesar del tiempo, el sentimiento republicano sigue muy presente en la sociedad española. Existe un creciente número de asociaciones, colectivos y personas individuales que aspiran a un Estado democrático republicano, que defienda la autodeterminación de los pueblos y que consagre la defensa de los derechos y valores fundamentales que aquella II República impulsó. Afirman que la Constitución española de 1931 fue el primer ensayo europeo de un régimen social democrático, un texto social, progresista y avanzado, no superado aún por los textos de las democracias occidentales. Sin embargo, se están dando casos de activistas republicanos juzgados por defender la bandera democrática de la República que fue derrocada violentamente por el fascismo. Ese es el caso de Jaime d’Urgell, al que la semana pasada se le comunicó la sentencia condenatoria a seis meses de cárcel por izar la bandera republicana en un edificio oficial de Madrid. Juantxo Estebaranz, de Tas Tas Irratia, de Bilbao, conversó con él.
En el Estado español han comenzado los procesos judiciales para 9 personas detenidas en las manifestaciones por la vivienda digna. A algunas de estas personas se les pide hasta seis años de prisión. Las organizaciones sociales denuncian las criminalización de las protestas pacíficas y critican que los únicos testimonios recogidos por la Fiscalía sean los de la policía.
Ante el silencio significativo o el escaso tratamiento de los medios de información convencionales en el Informativo Más Voces seguimos dando prioridad a la situación de los migrantes en los Centros de Internamiento para Extranjeros del Estado español. En concreto nos fijamos en lo que está ocurriendo en el CIE de Aluche, en Madrid, donde están empeorando las condiciones de salud de algunas de las personas internas que están siguiendo una huelga de hambre en protesta por el maltrato y las condiciones inhumanas a las que son sometidas. La policía sigue negando la existencia de la huelga, pero sigue sin permitir el acceso al CIE de los medios de comunicación. Unas de las personas que han estado siguiendo la huelga de hambre empeoró, desde dentro del CIE reclamaban la llegada de los servicios de asistencia sanitaria de urgencias. Finalmente, la dirección del CIE tomó la decisión de dejar en libertad a esta persona.
La deforestación es una realidad cotidiana para las comunidades indígenas que viven en la selva amazónica. Una lucha constante para muchos de esos pueblos, como el de Kichwa de Sarayaku, en Ecuador. Este pueblo lucha contra las multinacionales petroleras que llegaron a la zona en el 2003 y comenzaron sus exploraciones.
Teresa Bautista y Felicitas Martínez, de 22 y 20 años de edad respectivamente, locutoras y reporteras de la Radio Comunitaria La Voz Que Rompe el Silencio, del Ayuntamiento Popular de San Juan Copala, fueron asesinadas el pasado lunes en una emboscada cuando viajaban, junto a otras personas que resultaron heridas, hacia Oaxaca de Juárez, capital del estado mejicano de Oaxaca. Paradójicamente, las dos locutoras iban en camino a participar en el Encuentro estatal por la defensa de los derechos de los pueblos de Oaxaca, en el que su radio La Voz Que Rompe el Silencio, coordinaría la mesa de trabajo sobre Radios Comunitarias.
En Perú se está dando un caso de persecución policial y judicial contra organizaciones sociales y campesinas que denuncian los abusos cometidos en el país. En el norte del país se ha llevado adelante una denuncia formulada por el supuesto delito de terrorismo contra 35 personas que impulsaron una consulta vecinal en la localidad de Piura, para que los ciudadanos y ciudadanas se pronunciaran sobre las operaciones de una empresa minera, la empresa Majaz, hoy denominada Río Blanco Copper S.A.
Desde el Departamento de África de la Fundación Sur, nos hablan de Sierra Leona, un país que después del reino de terror que impuso el antiguo mandatario, Charles Taylor, quedo ensangrentada y arruinada. Ahora, con un presidente democrático elegido en fechas cercanas, aspira a recuperar la estabilidad, una paz verdadera y el desarrollo. Rafael Sánchez y Antonio Molina nos acercan a la actualidad de este país africano y de los países vecinos del occidente de África.
Tenemos que regresar un día más a Colombia. En medio de la crisis por el conflicto armado diferentes organizaciones sociales y universitarias están denunciando la violación de Derechos Humanos que se viene ejerciendo por parte de la fuerza pública hacia los estudiantes de la Universidad del Valle, quienes decidieron adelantar una acción de protesta en contra del gobierno colombiano de Álvaro Uribe Vélez, contra la política de seguridad democrática y las políticas económicas que van en contra de la calidad de vida de los colombianos. La protesta fue reprimida violentamente por la policía antidisturbios en la Universidad. Hay varios estudiantes detenidos y al menos cuatro tendrán que afrontar juicios acusados de terrorismo.
El lunes, 7 de abril, se celebró el Día Mundial de la Salud en conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud. El calentamiento global es una "amenaza directa" para la salud, afirmó este organismo en su sesenta aniversario.
El mandatario cubano, Fidel Castro, aterrizó el 10 de noviembre de 1971 en Chile. Castro, fue recibido por el mandatario chileno y su amigo personal, Salvador Allende, en medio de aplausos por parte del pueblo chileno. En un principio su visita sólo sería de 10 días, pero ésta se extendió durante aproximadamente 1 mes, tiempo que dedicó a recorrer gran parte del país, y alentar a los trabajadores para ganar la batalla de la producción.
Nanas de la cebolla es el poema 74 del Cancionero y romancero de ausencias, una de las más trágicas canciones de cuna de toda la poesía española.En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Días atrás, varios movimientos campesinos y organizaciones urbanas en Argentina difundieron comunicados de prensa, posicionándose frente al denominado paro agrario. En entrevista con los corresponsales de Radio Mundo Real en Argentina, Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik, Joaquín, del Movimiento Campesino de Córdoba -que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena y la Vía Campesina- habla del repudio al “paro del campo”, de la articulación de las luchas en “el campo profundo” y la “ciudad marginada”, y de las actividades que están preparando para el Día Internacional de la Lucha Campesina.
En Guatemala, el Frente Petenero contra Represas está reclamando que el agua sea declarada como “bien y derecho colectivo”, y alerta que los proyectos hidroeléctricos que impulsan los gobiernos centroamericanos son una estrategia encubierta de “privatización del agua”.
Falta poco para que se celebren elecciones nacionales en Paraguay, que tendrán lugar el 20 de abril. Este proceso eleccionario tiene convulsionado al país desde hace meses, debido a que por primera vez en seis décadas parece que será posible consolidar un cambio político en Paraguay.
Sin Fronteras vuelve a Colombia para hablar sobre los obstáculos reales para alcanzar la paz, el contexto político y económico de los conflictos en Colombia, el narcotráfico, el poder político y el paramilitarismo, sobre los usurpadores de la tierra, los agro-combustibles, sobre el terrorismo de Estado, los desplazamientos, torturas, asesinatos de las comunidades campesinas y afroamericanas… y mucho más… Para ello hablamos con Miguel Angel integrante de Katio y de la red Capicua, entrevistamos a Gisela Cañas Uribe, defensora de Derechos Humanos, integrante de del equipo jurídico de la organización colombiana Comisión intereclesial de Justicia y Paz y de gira por Europa. Por último contamos con la presencia de Sergio Camargo, autor de el libro El narcotraficante nº 82: Alvaro Uribe Velez.
En el programa de esta semana analizamos la discriminación de las mujeres trabajadoras y la crisis económica y, en especial, como nos afecta a los trabajadores inmigrantes.
En el número 75 de Diagonal: entrevista a la madre de Carlos Palomino, la familia de José Couso sigue pidiendo justicia en el cumplimiento del quinto aniversario del asesinato, jornadas de tercer aniversario de Diagonal, vía Libre a los Mosos d’Escuadra para la utilización de tres nuevas armas polémicas, movimientos sociales denuncian la inviabilidad social, económica y ambiental de Gran Scala, dinero público para asumir los riesgos que las inmoviliarias contrajeron. Destacamos: entrevista a Fernando Lugo, Bruselas, Oriente Medio, Okupación, Educación secundaria, Inmigración... y en culturas: Bienvenidos a la República Ska, nuevo disco de Skalariak en directo.