Los bombardeos israelíes sobre Gaza ya han matado a más de 300 personas, decenas de ellas civiles, y han dejado más de 1500 heridos. Los últimos ataques han tenido como blancos principales la Universidad Islámica y el Ministerio del Interior. Según fuentes hospitalarias entre los últimos muertos hay alrededor de diez niños. Desde que el sábado comenzaran lo que Israel ha denominado como “Operación Plomo Sólido” los bombardeos no han cesado. En la noche de este domingo, aviones de guerra israelíes han atacado por primera vez un edificio gubernamental en Gaza al bombardear la sede del Ministerio del Interior de la franja, controlada por Hamás. Israel ha atacado también la Universidad Islámica, principal centro de estudios superiores de Gaza y un elemento simbólico del poder de Hamas en la Franja.
Los científicos de todo el mundo trabajan afanosamente en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el SIDA, o sea para evitar el contagio. Mientras tanto, miles y miles de personas en todo el mundo se están infectando diariamente y hay ya 40 millones de enfermos. Otros 25 millones han muerto a causa de la enfermedad. Si bien es cierto que los tratamientos contra el virus son cada vez más efectivos, también hay que decir que los pacientes están condenados de por vida a ingerir fármacos de manera muy estricta con los consecuentes efectos secundarios que conllevan. Pues bien, para este último grupo de personas, los contagiados, hay buenas perspectivas. Por ejemplo, en España se está desarrollando una vacuna terapéutica basada en un virus inactivado del propio paciente. Su objetivo no es impedir el contagio, como decíamos, sino reducir la carga del virus hasta el punto de que el enfermo no necesite recibir durante toda la vida un tratamiento médico. Es lo que llaman la “inyección de la esperanza”.
Es el resultado de las ayudas del gobierno español a países africanos de dudoso funcionamiento democrático para controlar la migración. Según distintos informadores, el Gobierno de España financia a los torturadores de los servicios de inteligencia en Gambia para impedir esa migración.
La relatoría de la ONU sobre tortura y otros tratos crueles e inhumanos, lleva meses expresando su preocupación por el alto índice de personas presas en Estados Unidos, el mayor del mundo. Se estima que en Estados Unidos hay alrededor de 800 encarcelados por cada 100 mil habitantes. Este índice es más alto que en cualquier país del mundo y ocho veces superior a Europa. Una de las cuestiones que inciden en esta realidad es la privatización de las prisiones, que también es el más alto de los países que tienen centros penitenciarios privados, convertidos en negocio. Para diversas organizaciones sociales la privatización de las cárceles pone en cuestión la responsabilidad del Estado frente a los derechos de las personas privadas de su libertad.
Pascual Serrano es uno de los fundadores de la publicación electrónica Rebelión y colaborador en numerosos medios. También ha sido asesor editorial de TeleSur, un proyecto de televisión contrapuesto a los grandes medios. Es, además, autor de libros como "Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación”; "Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra" y coautor de "Periodismo y Crimen" y "Washington contra el mundo". Los compañeros del programa “El Mentidero”, de Radio Almenara, de Madrid, conversan con Pascual Serrano sobre el mundo de los medios de comunicación en la era de la Globalización neoliberal.
En el marco del cumplimiento de los 60 años de los derechos humanos y la rendición de cuentas del gobierno colombiano al consejo de derechos Humanos de las Naciones Unidas, el sector estudiantil universitario denuncia la persecución, encarcelamiento y asesinato de cientos de estudiantes y docentes de las principales universidades públicas del país. Este informe realizado por la Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano, a David Flores, de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), pone en evidencia lo que gobierno colombiano ocultó en su rendición de cuentas ante la ONU y pone en evidencia la guerra sucia de la que vienen siendo víctimas los sectores sociales que no comparten la política estatal.
Contra todo pronóstico, el Parlamento Europeo derrotó el miércoles por amplia mayoría la iniciativa de los Gobiernos en el Consejo y de la Comisión Europea que suponía un importante recorte de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. La propuesta impulsada por el Francia, Reino Unido, países nórdicos y antiguos países del Este pretendía imponer el opting out que implica que la duración de la jornada laboral pueden pactarse "libremente" entre la empresa y el trabajador de manera individual. La consecuencia era elevar el límite del tiempo de trabajo semanal de las 48 horas actuales a 65.
Cuando se han cumplido ya 60 años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún quedan mucho camino por recorrer y objetivos que conseguir. Los Derechos Humanos siguen siendo vulnerados en todo el planeta, en países en desarrollo y en los países del Norte rico. Federico Mayor Zaragoza, fue Director General de la UNESCO y actualmente preside la Fundación para una Cultura de Paz.
Rafael Cid y Aniceto Arias analizan la situación que se vive en Grecia tras el asesinato por parte de la policía de Alexandros Grigoropoulos.
Como si de una siniestra tradición se tratara, cada vez que la justa protesta y la rebelión popular alcanza la calle, se produce la muerte “accidental” de un anarquista a manos de la policía. Será que la mala reputación de la que, según Brassens, hacen gala los libertarios, les convierte en víctimas propiciatorias para el panóptico social.
Hace unos días, el Partido por el Socialismo y la Liberación de Estados Unidos realizó su primera conferencia nacional en la Universidad de California, en Los Ángeles. El evento atrajo a cientos de personas, la gran mayoría jóvenes. El PSL busca terminar con la dictadura bipartista de Estados Unidos. En la conferencia participaron diferentes políticos y activistas que analizaron, entre otros asuntos, la crisis del capitalismo. Así nos lo cuenta Fernando Velázquez, del colectivo Pueblos Sin Fronteras, de Radio Pacífica, en Estados Unidos.
La revuelta estudiantil contra la aplicación del plan de Bolonia en las universidades ha dado un gran paso este fin de semana. Los alumnos y alumnas, durante 48 horas, representantes de las asambleas de todo el Estado español han compartido estrategias y métodos de protesta en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. El objetivo común sigue pendiente: conseguir la celebración de una consulta vinculante en las facultades sobre la reforma europea de la universidad.
El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes de una escuela secundaria de La Plata, que participaban en una protesta para reclamar el billete de autobús gratuito para estudiantes, fueron secuestrados por el Ejército argentino y la policía de Buenos Aires. Seis de ellos desaparecieron para siempre. Se llamaban Daniel, María Claudia, Clara, Panchito, Horacio y Claudio, tenían entre 16 y 18 años y su calvario, retratado en la película La noche de los lápices, se convirtió en uno de los símbolos de la brutal represión militar argentina. Se sabe que todos ellos pasaron por el Pozo Arana, es decir, por la Delegación de Cuatrerismo de Arana, una instalación dependiente de la Comisaría 5 de La Plata. Allí, en ese pasaje desamparado, a 10 kilómetros de la capital de la provincia bonaerense, en una zona de fincas de recreo, expertos forenses acaban de desenterrar más de 10.000 fragmentos de huesos calcinados y de limpiar un muro, mejor dicho, un paredón de fusilamiento, donde se han contabilizado más de 200 impactos de bala. Nos lo cuentan los compañeros de Radio Mundo Real.
El pueblo kurdo, dividido en los estados de Siria, Irán, Irak y Turquía, arrastra una larga historia de invasiones, guerras y ocupaciones. Considerada la nación más grande sin estado, a la que sistemáticamente se le niega su identidad, no ha claudicado ante la adversidad. Siguen viviendo, siguen luchando, con la obstinación de no rendirse. Frente a una estrategia de control y dominación, se alza la lucha y la resistencia del pueblo kurdo. Para profundizar en el conflicto del pueblo kurdo y el papel de las mujeres en la rebeldía y la resistencia, Iñigo Muñoz, de Tas Tas Irratia, en Bilbao, conversa con Melike Yaschar, exiliada kurda e integrante de la Oficina de Mujeres por la Paz en Alemania.
Treinta años después del “caso Scala”, y con el movimiento libertario otra vez en esforzado ascenso, vuelve la termita del “calumnia que algo queda”. Cuando la deslegitimación popular del régimen constitucional surgido del 18 de Julio alcanza cotas de bochorno, y sus tribunales sofocan la clamorosa demanda ciudadana de investigar los crímenes del franquismo, surge un revisionismo con vitola de izquierda que pretende la recuperación de la memoria histórica contra un sector del bando de los vencidos que milita en la oposición social al sistema heredado. Ahora la modalidad consiste en la incriminación del anarquismo en brutales actos de terrorismo en base a un soporte documental confeccionado con sorprendentes revelaciones: en un caso un acta extraviada durante la guerra y en el otro las “confesiones” de un energúmeno asocial inducidas por sus propios torturadores. Los últimos activos de esta ya contumaz saga de sedicentes “testigos de cargo“, que no pueden ser contrariados por sus damnificados, hace tiempo desaparecidos, tienen a los escritores Martínez Reverte (Jorge) y García Alix (Carlos) como protagonistas. Uno por su banal insistencia en la teoría de la conspiración cenetista en la matanza de Paracuellos a través de El País, medio que se ha distinguido por su cerrada oposición a la constitución de una comisión de la verdad sobre la dictadura, como solicita la ONU y el Consejo de Europa. Y otro por la exitosa proyección de su largometraje El honor de la injurias, sobre la figura del pistolero ácrata Felipe Sandoval, también ampliamente publicitado desde el mismo púlpito periodístico.
Esta semana en todo el mundo se llevan a cabo reuniones, conferencias, encuentros para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En la ciudad andaluza de Granada, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, han llevado a cabo unas jornadas internacionales para debatir y reflexionar sobre los usos y abusos actuales de los Derechos Humanos. Antonio Luis García entrevista dentro de las Jornadas a José María Castillo, teólogo de la liberación español y miembro de la Asociación Juan XXIII.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 10 de diciembre de 1948 aprobó la declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración se compone de 30 artículos donde se garantizan las libertades básicas para todas las personas. Los Derechos Humanos no son negociables, son propias de todas las personas, pero tras 60 años de la aprobación de la Declaración, en la actualidad, el neoliberalismo impide que los Derechos Humanos sean efectivos. Así lo piensa Gustavo Cabrera, coordinador latinoamericano del Servicio Paz y Justicia, que es un organismo internacional que trabaja desde hace 34 años por los Derechos Humanos y por la Paz en 14 países del continente americano.
En Grecia se llevó a cabo este miércoles una huelga general en medio de los disturbios por el asesinato del joven de 16 años, Alexandros Grigoropoulos, a manos de la policía. El primer ministro griego, Costas Karamanlis, cuyo Gobierno, que sólo goza de mayoría parlamentaria por un escaño, se enfrenta a un fuerte descontento público que ha llevado a convocar una huelga general de 24 horas este miércoles. Previamente intentó paralizar la huelga enviando una carta a los líderes de los principales sindicatos, pero la petición fue rechazada por los sindicalistas, quienes afirmaron que las reformas del Gobierno, como la privatización de las pensiones, han empeorado las condiciones de una quinta parte de los griegos que vive por debajo de la línea de la pobreza.
El 10 de diciembre se conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde su aprobación en 1948, la Declaración ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración de los esfuerzos nacionales e internacionales para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales. Escucha la entrevista a Esteban Beltrán, Director de la Sección española de Amnistía Internacional.
Unos veinte países de la Unión Europea participan esta semana en la firma del tratado contra las bombas de racimo. Notables ausentes de esta reunión en Oslo son Estados Unidos, Rusia y China, este último país ya había dado a entender que no firmaría el acuerdo. Escucha la entrevista a Jordi Armadans dirige la Fundació per la Pau de Barcelona, quien además pertenece a la coalición que impulsa la campaña "Alto a las bombas de racimo".
En el Estado español, desde el año 1998 se ha llevado a cabo un proceso judicial encabezado por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, en contra de la izquierda independentista vasca conocido como macrosumario 18/98. Las acciones políticas y judiciales se han venido intensificando con el objetivo de relacionar a todo ese sector de la sociedad vasca con la banda armada ETA. En ese marco muchas personas (periodistas, políticos o activistas sociales) fueron detenidas y condenadas por pertenencia a ETA. Los medios de comunicación de masas españoles no suelen reflejar lo que se cuenta y analiza desde todos los sectores políticos y sobre todo sociales del País Vasco sobre estas acciones político-judiciales. Se critica que desde el Estado español se intente identificar todo movimiento independentista de izquierdas con ETA. Ahora se cumple un año de las detenciones del macrosumario 18/98. Por este motivo, nuestro compañero Iñigo Muñoz, de Tas Tas Irratia, en Bilbao, nos ofrece la entrevista en profundidad con Marta Pérez, una de las procesadas en este sumario.
Rafael Cid y Aniceto Arias reflexionan sobre la actualidad partiendo del artículo de Rafael Cid. La crisis económica provocada por la especulación financiera está revelando de manera brutal cuál es la verdadera naturaleza del Estado. Basta con analizar sus prioridades. Es el mismo aparato del Estado que legisló desregulando para hacer posible los criminales artificios de la economía de casino quien otra vez, pretendiendo una autoridad renovada, se pone al frente del ejército de salvación. Pirómanos y bomberos en uno sólo troquel. ¿Con qué objetivo? ¿Para sacar las oportunas consecuencias y rectificar el tiro promoviendo un sistema económico más justo y racional? ¿Con la intención de explorar fórmulas que hagan posible una mayor prosperidad general, como sobre el papel se pregona de toda actividad económica? Evidentemente, no.